En 2025, Colombia tendrá 18 feriados oficiales, lo que lo convertirá en uno de los países con más feriados en América Latina. Estas fechas repartidas a lo largo del año incluyen celebraciones religiosas, históricas y culturales que son de gran importancia para los colombianos.
El calendario festivo de 2025 destaca por su diversidad de conmemoraciones, desde las tradiciones de Semana Santa hasta el Día de la Independencia y el Día de la Raza. Sin embargo, febrero y septiembre serán los únicos meses sin feriados oficiales.
Aquí hay una lista de vacaciones en Colombia en 2025:
Enero
- miércoles 1: Año Nuevo
- lunes 6: Día de Reyes
Febrero
Marzo
- lunes 24: Día de San José
Abril
- jueves 17: Jueves Santo
- viernes 18: Viernes Santo
Puede
- jueves 1: Día laboral
Junio
- lunes 2: Ascensión de Jesús (Corpus Christi)
- lunes 23: Sagrado Corazón de Jesús
- lunes 30: San Pedro y San Pablo
Julio
- domingo 20: Día de la Independencia
Agosto
- jueves 7: Día de la Batalla de Boyacá
- lunes 18: Asunción de la Virgen
Septiembre
Octubre
- lunes 13: Día de la Raza
Noviembre
- lunes 3: Día de Todos los Santos
- lunes 17: Independencia de Cartagena
Diciembre
- lunes 8: Día de la Inmaculada Concepción
- miércoles 25: Navidad
El sistema de transferencia de vacaciones
En Colombia, la Ley 51 de 1983, la denominada ley emilianaestablece que 10 de los días festivos se trasladarán al lunes más cercano para fomentar el descanso continuo y la productividad en el trabajo. Esta reforma fue defendida por Román Raimundo Emiliani, quien jugó un papel clave en la modernización del código laboral colombiano en la década de 1980.
Gracias a esta ley, muchos feriados religiosos o históricos que caen entre semana se trasladan al lunes siguiente, permitiendo a los colombianos disfrutar de fines de semana largos. Sin embargo, algunos días festivos, como el Jueves Santo, el Viernes Santo, la Navidad o el Día de la Independencia, se mantienen en sus fechas originales.
Derechos laborales en días festivos
Por ley, los trabajadores colombianos tanto del sector público como del privado tienen derecho a tomar tiempo libre como tiempo libre remunerado. Si el empleado tiene que trabajar en un día festivo, según la ley, se debe pagar un recargo adicional, que suele ser igual al 175% del salario diario.
La importancia cultural de las vacaciones en Colombia
Las vacaciones en Colombia no son sólo un momento para relajarse, sino también para celebrar las tradiciones y valores que definen la identidad del país. Las fiestas religiosas como la Semana Santa son particularmente significativas, mientras que fechas históricas como el Día de la Independencia (20 de julio) o la Batalla de Boyacá (7 de agosto) conmemoran momentos clave en la construcción de la nación.
Además, la Ley Emiliani ha permitido que muchas familias aprovechen los fines de semana largos para viajar y disfrutar de la riqueza natural y cultural de Colombia, beneficiando tanto al sector turístico como a la economía local.
Como el 2025 estará lleno de días de celebración y reflexión, los colombianos tendrán muchas oportunidades para honrar sus tradiciones y disfrutar de momentos de relajación.